LA FURIA nos presenta la historia de Alexandra, que es una joven actriz de Barcelona interpretada por Ángela Cervantes que una noche de fin de año está de fiesta con sus amigos y amigas y se desplazan a un piso y en ese piso alguien la encierra en una habitación y la viola. A partir de aquí la película se despliega hacia cómo gestiona ella todo este proceso traumático y

canaliza todo este dolor y esa oscuridad. A la vez  ella es actriz y la seleccionan para interpretar a Medea y usa el teatro para canalizar ese dolor y esa furia. Igualmente, muestra la relación con su hermano Adrián, interpretado por Alex Monet, al que acude en busca de refugio y comprensión y lo que se encuentra es cuestionamiento y que no la escucha, a la par que él va entrando en una sed de venganza como cada vez más grande.

En realidad, esta película no es una historia de superación, sino que desgrana la oscuridad que genera un trauma como este. Es una película sobre la violencia, sobre la que la Directora Gemma Blasco quiere mostrar una mirada como más cruda más visceral y más desde las entrañas, desde lo animal, con relación a la violencia sexual.

La película tiene un arranque brutal, que se extiende durante todo el metraje, con un impacto visual y de sonido que plasma la violencia, con música dura, con colores rojos, con figuras relacionadas con las entrañas, con la relación animal, como es la matanza del puerco en un pueblo, el olor que se queda impregnado en la ropa y en la memoria, el sentimiento creciente de la ira, la violencia, la venganza, el canalizar la furia a través del teatro, la interpretación, intentando que no perjudique la relación con la familia, los amigos y con ella misma.

Ángela Cervantes hace un papel impresionante. Esta actriz tiene una fuerza no solamente física, sino que desprende energía en todo lo que hace. Esta película convive con “Lo que queda de ti” donde también hace una interpretación magistral, aunque diametralmente opuesta, con una fuerza y energía admirable que se transmite a través de la pantalla.

La película visualmente está repleta de rojos, tanto rojo del interior, de vísceras, como rojo del exterior, incluso en los títulos de crédito. Hay una escena preciosa visualmente en la que sale una mesa inmensa, con una gran lámpara encima, en el medio, y Ángela Cervantes con unos movimientos sinuosos, energéticos, poderosos, que la liberan a la par que le hacen recordar y entender algo que guardaba en el subconsciente sin saberlo y que sale a la luz en ese momento, sublime sus movimientos, los de la lámpara y los colores, porque conecta con otro momento alrededor de una mesa, en una cena con amigos, cante, comida y diversión, muy bien traído posteriormente.

Es curioso cómo encaja la conexión entre las secuencias en las que sale una mesa, a través del movimiento de la lámpara, e igualmente dando importancia al orden o posición en el que se sienta cada uno, en relación con qué rol cumple cada persona en un contexto determinado alrededor de una mesa, Igualmente hay un momento en el que Ana Torrent, como Directora de la obra de teatro en la que trabaja la protagonista, le habla de dónde se sentaba el padre en las comidas y cenas familiares.

En el momento brutal de la violación, Gemma realiza la escena como fundido a negro, sin que sea necesario ver nada, sólo hay sonido. De esta manera, por un lado, no hiere sensibilidades de aquellas personas que pudieran haber sufrido algo parecido y de igual forma, lo que nos imaginamos personalmente forma parte del terror personal que nos puede provocar individualmente.

Es muy interesante cómo Blasco impregna al lenguaje cinematográfico de su película de una violencia en todo, sin llegar a ser exagerada ni que sobre en ningún momento. Gemma Blasco tiene interés por cómo los actores interpretan sus papeles utilizando para ello sus vivencias personales reales y aunque a ella la violencia en la vida real la paraliza, le bloquea y está en contra de ella y piensa que la violencia genera más violencia , sí que le gusta para utilizarla en lo narrativo porque queda vasto, porque marca un ritmo, tiene una potencia y un canal que le gusta explorar, extremando las emociones, con visceralidad.

La Directora, al escribir el guión, lamentablemente no ha necesitado acudir a centros para tener contacto con mujeres víctimas de agresiones sexuales, para la preparación de la parte psicológica y emocional de la protagonista, puesto que es tan frecuente, las sufren en cualquier estructura social, que todos tenemos alguna persona cercana, amiga, familia de la cual tener un relato directo. Igualmente, la estructura de la película la hace fragmentada, contando la historia mezclando momentos temporales, sin que sean flashback, sino más bien responde a la transición en la memoria, como recordamos la vida.

 

 Reseña de AngelsRup

 

La furia (2025)
La furia poster Rating: N/A/10 (N/A votes)
Director: Gemma Blasco
Writer: Gemma Blasco, Eva Pauné
Stars: Ana Torrent, Àlex Monner, Ángela Cervantes
Runtime: 95 min
Rated: N/A
Genre: Drama
Released: 28 Mar 2025
Plot: N/A
Calificación: