Conversaciones con tu bisabuela sobre los pequeños gestos que sostenían a la familia y a la sociedad en la postguerra. Los puntales invisibles.
La buena letra es la adaptación, sobria y honesta, que ha llevado Celia Rico al cine de la novela de Rafael Chirbes del mismo título, sobre la dura rutina de una familia en la España de la posguerra, en la costa valenciana,
Celia Rico no estaba interesada en hacer películas basadas en novelas, pero cuando leyó esta tuvo una tristeza y un interés tal que no tuvo por menos dar a conocer la historia de nuestro país desde un punto de vista diferente.
El elenco actoral lo forman Loreto Mauleón (Ana, madre silenciosa y abnegada que siempre intenta que los demás se sientan bien), Ana Rujas (Isabel más moderna y convencida), Enric Auquer (Antonio, poeta soñador) y Roger Casamajor (Tomás, trabajador nato).
La historia es diferente a lo ya visto sobre este periodo de guerra y postguerra: no se narra desde un punto de vista político y de condición de clases, sino que profundiza en la memoria de las mujeres que llevaban la carga de mantener a las familias, con su cariño, esfuerzo y sacrificio, mostrando la intimidad familiar, los detalles de las relaciones, los cuidados y las relaciones humanas de aquellas que pudieron ser nuestras abuelas y que se han mantenido en silencio y ocultas, tanto en aquel momento como en la actualidad mirando hacia atrás en la historia. Poner de relieve esos gestos que parecen pequeños, pero que son los que sostenían a las familias y a la sociedad.
La película es como un reflejo de las historias que podrían contarnos nuestras propias bisabuelas, si no pudimos aprovechar la oportunidad de tener estas conversaciones con ellas.
Esa mujer es Ana, que intenta sanar los traumas de su familia a través de guisos y silencios, mientras el sufrimiento de su entorno pone a prueba su entrega.
Otra originalidad de la película es que transcurre en un pueblo valenciano, durante la posguerra, Las películas de posguerra son normalmente en el interior de la Península, pero en esta ocasión se ve el mar. En un pueblo valenciano, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana finalmente no valdrán de nada.
Antonio e Isabel tienen su propia dicotomía: por un lado, han sido objeto de encarcelamiento, de trabajos a la fuerza, por otro tenían personalidad e intereses poéticos, luchando por lo que quieren y finalmente pasan a la frivolidad de ir por el camino de conseguir una vida holgada y volver a tener el brillo en los ojos y las ganas de vivir, mientras que los que les han ayudado se mantienen en un ambiente hostil.
Estos personajes están tratados de manera que se muestran sus luces y sombras, pero sin ser juzgados. Todos tienen sus razones para obrar como lo hacen y desde fuera, sin pasar por los estragos y tragedias, no podemos opinar por los motivos que les llevan a ello. En el comienzo de la historia los personajes parten desde un punto derrotado, con una herida gigante por la guerra y van transitando, como forma de huida de un entorno hostil, de una casa repleta de muchos recuerdos, fantasmas y tristezas, pero casi vacía de comida y alegrías, hacia una vida que puede rozar la ilusión y la felicidad, pero solo para algunos de sus protagonistas, dejando en el arcén a los otros personajes, que les han ayudado a llegar ahí.
La película no tiene banda sonora, no tiene acompañamiento musical y sigue siendo bonita en sus silencios de fondo. Hay un único momento feliz en la película, que es cuando suena un tango, la música adorna de buenas vibraciones, no sólo el ambiente sino la relación entre las respectivas parejas y entre ellas, ya que son hermanos y cuñadas. Hay un baile, sutil, feliz y que a la vez muestra desconfianza hacia que se pueda lograr la felicidad cuando te lo han quitado todo. El momento tiene alma y sentimiento.
En otra escena se cuenta que se puede tocar el piano con unas fichas de dominó: la intensidad se percibe, pero la felicidad no se logra.
Reseña de AngelsRup
La buena letra (2025) | |
---|---|
![]() |
Rating: N/A/10 (N/A votes) Director: Celia Rico Clavellino Writer: Rafael Chirbes, Celia Rico Clavellino Stars: Loreto Mauleón, Ana Rujas, Enric Auquer Runtime: N/A Rated: N/A Genre: Drama Released: N/A |
Plot: N/A |
Deja una respuesta