“Estar preñada no te da derecho a ser madre”
La película muestra, de forma ficcionada, un montón de historias reales de adolescentes embarazadas en los años ochenta.
Aquellas mujeres necesitan consuelo, no necesitan buenas palabras, sino recuerdo y reparación y sobre todo necesitan que ese dolor que llevan lo comparten con la solidaridad y empatía del resto de la gente.La juventud, las chicas protagonistas interpretan sus papeles de una manera fantástica, con una carga de humanidad y sencillez abrumadora.
Esta película es el principio de esa consciencia de la memoria, de una forma humilde, sencilla y sin parte gratuita macabra, sino de una forma amable y realista. No es necesario incrementar el morbo incluyendo la parte que a veces esa miseria humana es capaz de llevar a cabo, eso lo evita. Pero sí muestra la parte objetiva de las historias, de forma llana y veraz, sin extremos.
Cuando hicieron la investigación conocieron infinidad de relatos de mujeres que formaban un panorama absolutamente desolador, de una dureza extrema en muchas ocasiones. Sin embargo, esta película es una ficción y hay un elemento con el que no se sentían cómodos, el mostrar excesiva dureza y querían cuidar la línea de no crear una auténtica bestialidad o un relato insoportable, sino permanecer en la emocionalidad sin llegar a que el público sufra. Ese no era el objetivo de la película, sino que el objetivo era mostrar y dar a conocer la historia, ilustrar la memoria.
La fotografía y aspecto de la película es oscura, algo tenebrosa y la luz proviene de las chicas, de esas jóvenes preñadas que alumbran las escenas. Todos los aspectos creativos de la película están muy cuidados, la fotografía, el vestuario, el aspecto, maquillaje, etc. Con la premisa de que cuando haces época corres el riesgo de que todo quede muy disfrazado, muy exagerado, como muy puesto un aspecto de plástico o televisivo que el equipo quería evitar a toda costa. Querían mostrar todo el aspecto de una España desgastada, que las cosas estuvieran sucias, que tuvieran las huellas del paso del tiempo, que aunque era una época de cambio social y político, pero que arrastraba ese aspecto lúgubre.
Todos los escenarios son naturales, ninguno de ellos está construido en plató. Tuvieron que encontrar las localizaciones que se parecieran a los sitios reales, comparados con todos los documentales que vieron de la época, para que fuera fiel a aquella realidad.
La fotografía está muy cuidada a nivel lumínico y de color. Por ejemplo, se utilizó vapor de sodio en exteriores, porque en los ochenta en la calle, para iluminarla, no había leds sino vapor de sodio. La suma de todas estas pequeñas cosas confirman todo este resultado final tan fiel a la época.
El Patronato
• El Patronato de Protección a la Mujer encerró en reformatorios a miles de jóvenes españolas
• Su objetivo era “reeducar” a las chicas consideradas rebeldes y descarriadas
• Las monjas aplicaron métodos carcelarios y castigos que hoy serían inconstitucionales
• Podían retenerlas hasta los 25 años aunque no hubieran cometido ningún delito
Casi nadie ha oído hablar del Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que nació en 1941 para controlar la moral de la población femenina. La alianza entre Iglesia y Estado impuso un modelo de mujer hogareña, sumisa y obediente, que enterró las libertadas conquistadas por la República. La expresión “mujer pública” y su significado hablan por sí solos.
Salirse de los moldes podía costarle muy caro a una joven entre 16 y 25 años. Las chicas díscolas, rebeldes o “descarriadas” podían acabar internas en los centros del Patronato. También las adolescentes que huían de la miseria de sus pueblos o de la brutalidad de sus padres. Y, por supuesto, las menores de edad embarazadas a las que la familia apartaba de su lado para esconder la vergüenza.
ZONA DESTRIPE:
Hay un par de cuestiones que en la película se exponen de manera que pueda ser interpretada por el espectador:
– Dos de las chicas se escapan, se meten en el cine y allí conocen a un hombre que las lleva a cenar, él dice que es crítico de cine, aunque ellas sospechaban que podía ser policía. Las lleva luego a una discoteca y en el plano posterior aparecen esposadas dentro de un coche de policía que las lleva de regreso a la residencia.
No se sabe muy bien si ha sido el hombre (ya sea policía haciendo su trabajo o crítico de cine que las delata) quien las ha denunciado para que entren en el redil que impone la sociedad del momento o si, por el contrario, ellas mismas llega un momento que son conscientes de que fuera de la residencia no pueden vivir porque no tienen medios y regresan voluntariamente.
– En el momento final, una vez que Lucía da a luz, de forma impuesta por las monjas y el doctor, que le provocan el alumbramiento con pentotal y una cesárea, hay una monja joven, que es enfermera, que le lleva a su hija, para que la conozca, se relaje y esté con ella. Pocos minutos después se la quitan y al cabo del rato entran las monjas para comunicar a Lucía que su hija ha muerto, por una causa en la que ella ha sido culpable: porque inhaló mucho humo en el incendio que provocó.
Esos minutos con el bebé no queda claro si es una muestra de solidaridad y compasión de la joven enfermera, que le lleva a su bebé a escondidas, o una revancha vengativa de las monjas, que le muestran a Lucía lo bonita que es su hija para luego quitársela y que sufra su vida entera con la duda de que le han mentido diciéndole que ha muerto, o una estrategia habitual de las monjas que le mostraban a las madres a su neonato para que éstas se relajaran pero luego les decían que había muerto para que nunca más pudieran hacerse cargo.
Son estrategias narrativas utilizadas en la película, para contar diferentes historias reales de aquellas mujeres.
Reseña de Angelsrup
Alumbramiento (2024) | |
---|---|
![]() |
Rating: N/A/10 (13 votes) Director: Pau Teixidor Writer: Pau Teixidor, Lorena Iglesias Stars: María Vázquez, Laura Gómez-Lacueva, Victoria Oliver Runtime: 101 min Rated: N/A Genre: Drama Released: 19 Jun 2024 |
Plot: Set in 1982, looks deep into two recent episodes of Spanish history: the imprisonment of pregnant women, and the kidnapping of newborns, in a context of social and political change. |
Deja una respuesta