Una película didáctica y emocional, cosa bastante difícil de conseguir. Una delicia.

Sorda es la primera película de la Directora Eva Libertad que ha realizado una película que parte del deseo de profundizar y de pensar sobre el vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente, a través de una pareja interpretada por Miriam Garlo, que es la hermana de la Directora, y Álvaro Cervantes, donde ella es sorda y él es oyente, que van a tener una criatura y van a experimentar muchos cambios profundos en su vida y en su relación.

Eva y Miriam son hermanas, la Directora es oyente y la actriz es sorda, por lo que tienen muy cercano ese vínculo del mundo oyente y el sordo, en su relación familiar. Desde ese lugar y relación, tan motivador y emocionante, parte la necesidad de contar en esta película esa De hecho, un comentario de Miriam a su hermana, cuando comenzaron los ensayos, se quedó grabado: “¿Te das cuenta de que llevamos toda la vida preparándonos para contar esta historia sin saberlo?”

Es una película interesante, emocionante, muy natural y a veces cautivadora. La relación de la pareja formada por Álvaro (oyente) y Miriam (sorda) es preciosa: es una pareja que se quiere, se complementa, se admira mutuamente, se comunica bien, tanto por lenguaje de signos como por lectura de labios, son felices, se hacen feliz el uno al otro y comparten amigos, tanto sordos como oyentes.

Basándonos en esa buena relación, se quedan embarazados y su mundo cambia cuando aparece una criatura, porque es muy difícil educar y cuidar a un bebé cuando se es sordo y porque la madre comienza a depender de su pareja que, a su vez, debe priorizar la atención del bebé. Es una evolución en la pareja que…  Supone unos cambios drásticos.

La historia muestra cómo con los cuidados necesarios, sí es posible una integración y una superación de problemas de pareja que, por otro lado, en definitiva, pudieran ser los problemas de cualquier pareja: la falta de atención, la dependencia uno del otro, el ahogo de las necesidades personales por atender al otro… que hay un lugar al que no se puede acompañar al otro, un lugar íntimo en el que permanecemos solos, que puede tener un sentido luminoso, pero también un sentido oscuro porque nos aleja de las personas que queremos.

Toda la película es una maravilla, pero hay un par de escenas importantes, vívidas, intensas y muy apreciables: la escena del parto, donde se muestra la dificultad, miedo, tensión, de una persona sorda en el paritorio, donde no comprende las instrucciones de los médicos o donde si hay dificultades está aislada en su comunicación por el uso de mascarillas. También la escena de una discusión entre la pareja, donde ambos tienen razón y comprendes sus respectivas razones y donde se percibe que, aunque se amen, son incapaces de solventar los problemas generados por el cambio de prioridades en sus vidas. Igualmente, el mundo de los amigos y su relación, va cambiando, para transformarse en estar cómodos cada uno en el suyo, en el ambiente sordo ella y en el ambiente oyente él.

También hay una escena de la pareja en la cocina, donde suena la música, que es una maravilla emocional: muestra de forma muy sencilla la complicidad y amor que se tienen como pareja. No es simplemente una escena de una pareja bailando, sino que se transmite el buen rollo, la emoción, el cariño, las ganas plenas de vivir y la felicidad. El vínculo de la pareja. La música es la canción de Verde Prato. Sensacional.

Los actores han aprendido el lenguaje de signos para hacer esta película. Eso ha tenido la ventaja no sólo de que se percibe una fluidez en su comunicación, sino que también les permitía aportar algo de improvisación durante el rodaje, dando destellos personales en su interpretación de forma veraz, sin el encorsetamiento de un guión aprendido de memoria. No obstante, el guión se siguió durante el rodaje, por lo bien perfilado que está, siendo completo por él mismo.

Para hacer esta película hubo una fase de documentación y entrevistas a Madres Sordas, que compartieron sus experiencias durante el embarazo, el parto y la crianza, que aportan veracidad en la película.

Está rodada en Murcia, que da una luz y color especial, muy acorde a lo que es la película en sí.

La película muestra las barreras de comunicación que podrían ser solventadas si la sociedad se adaptase un poquito. Esta película, además de didáctica, es emocional, cosa bastante difícil de conseguir.

Hay una simbología: llevar audífonos es algo que el mundo oyente presiona a los sordos para llevar, cuando crean unas dificultades e incomodidades añadidas al que los usa y realmente lo que debería hacerse es que se trata de lo contrario: el mundo oyente puede hacer un pequeño esfuerzo por acercarnos, es una mejor solución el y más bonita el intentar adaptarse que el uso de tecnología, cuando ésta además produce interferencias y estruendos al que tiene dificultades auditivas.

Cuando acabas de ver esta película sientes el deseo de poder comunicarte signando. Te liga emocionalmente. Te vincula a querer hacer un mundo mejor, porque es relativamente fácil y no requiere mucho esfuerzo.

En una sociedad como la actual, donde tan de moda está querer integrar la diversidad, es una película como esta la que, sin buenismos ni petulancias, muestra situaciones palpables y dificultades que son las que podemos mejorar. Películas así nos hacen entender cómo podemos integrar a las personas sordas, en la práctica y en lo real. Una integración y convivencia entre las comunidades sordas y oyentes de forma práctica. De lo contrario sólo se queda en buenas intenciones y un discurso sin ejecutar.

 Reseña de AngelsRup

 

Sorda (2025)
Sorda poster Rating: N/A/10 (N/A votes)
Director: Eva Libertad, Nuria Muñoz
Writer: Eva Libertad
Stars: Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Miriam Garlo
Runtime: N/A
Rated: N/A
Genre: Drama
Released: N/A
Plot: N/A
Calificación: