Un episodio poco conocido de Finlandia, en la II Guerra Mundial, rodada con una luz bellísima.

Esta película combina rigor histórico, emoción sin melodrama, plantea dilemas éticos y lo presenta con una iluminación preciosa, contando un episodio poco conocido de la historia de Finlandia durante la II Guerra Mundial: no se deportaron judíos finlandeses, pero sí judíos que llegaron de fuera para trabajar en ese país.

Es la historia de Abraham Stiller, un empresario judío (dueño de una sastrería) que descubre que el Gobierno finlandés entrega, de forma secreta, refugiados judíos a la Gestapo. Está solo, no tiene poder político, pero acomete una lucha moral para detener las deportaciones de los judíos foráneos que está haciendo el Servicio de Seguridad de Finlandia.

El Director tuvo intención de llevar a cabo esta película durante más de 15 años, hasta que consiguió reunir el dinero suficiente para el proyecto y que varios pequeños inversores apostaran por ello.

Es curioso que hay temáticas en la película que están de plena actualidad y aplican en nuestra sociedad globalizada mundial: con los mismos argumentos para deportar inmigrantes, las demostraciones de violencia sobre una raza o étnia, parece que está estrenada en el momento oportuno.

La luz en la película es soberbia:

En prácticamente todos los planos de la película la luz se esparce en haces luminosos provenientes de un único punto, en los interiores la luz proviene de las ventanas del fondo, provocando rayos de luz y haces de sombras, con siluetas recortadas, con contraluces que aportan dramatismo, pero que al mismo tiempo permiten visualizar los rostros, las fisonomías y las expresiones de los actores. Incluso en exteriores, en los momentos nocturnos, se aprovecha este mismo efecto haciendo que la luz provenga, por ejemplo, de los enormes faros de un coche de la época, o en una escena con un barco, la luz se proyecta desde atrás de éste, reforzando la sensación de vigilancia y claustrofobia.

La luz entra como símbolo de esperanza o amenaza, dependiendo del contexto: una ventana iluminada puede ser tanto un refugio como una exposición al peligro.

En palabras del Director, Klaus Härö, en una entrevista durante el Festival Black Nights: “Queríamos que la luz contara la historia tanto como los diálogos. La penumbra no es solo estética, es emocional.”

En este sentido de la iluminación, las siluetas recortadas, los haces de luz… es una película bellísima.

Secretos del rodaje:

El Director comenta que, debido a que no tenía recurso presupuestario, la decisión de cómo iluminar su película la hizo fijándose en las películas clásicas, de los 60 y 70, donde no se iluminaba a las personas sino que se iluminaba la sala, de una forma muy natural. No tenían ni tiempo ni otra oportunidad, como por ejemplo, disponían de un barco real y sólo podían rodar en un sentido, porque desde el otro sentido se veían casas, edificios y elementos modernos. Otro ejemplo con el barco fue que, cuando éste zarpa, no podían hacer que realmente saliera del puerto y lo que hicieron fue mover la cámara hacia atrás.

En lugar de mostrarlo todo tuvieron que adaptar la impresión del que lo mira. Eso es hacer arte. Supieron explotar su carencia de tiempo y presupuesto, sin utilizar efectos digitales, con un resultado portentoso.

El Director y los actores principales no son judíos y, sin embargo, en la película se consigue un clima y una interpretación de los ritos religiosos con verosimilitud, con fluidez y convencimiento cantando los salmos y rezos de la comunidad, que se consiguió no sólo con el asesoramiento y la convivencia con la comunidad judía, sino también porque el actor principal, Ville Virtanen, se “entrenó” cantando los salmos en hebreo durante meses, cuando salía a correr por las mañanas mientras se preparaba el papel.

Un apunte sobre otro de los protagonistas: el actor que interpreta al jefe policial, Kari Hietalahti es un famoso comediante, muy conocido en Finlandia por su vertiente cómica y que, para el público de ese país, era curioso verle en un papel así, en el que, gracias a su formación teatral, supo dar de sí y lograr la necesaria faceta estricta, posición rígida, mirada penetrante, la voz firme, la nula empatía, el generar rechazo… muy conseguido.

Los exteriores de la película están rodados en Estonia, con un resultado muy convincente de que sea Finlandia. Por ejemplo, las secuencias de Laponia están rodadas en un campo de entrenamiento de Estonia. O la secuencia del Hospital en Tel Aviv está rodada en un edificio de oficinas en Tallin, colocando apresuradamente palmeras falsas (como las de plástico que hay en ciertos bares), aprovechando los pocos minutos de luz durante la puesta de sol.

Película que emociona, que presenta una historia poco conocida de Finlandia, de forma realista y sin melodrama y con una luz y recursos de impresionante resultado. Se hace muy entretenida, además de bella.

 

Reseña de AngelsRup

 

Ei koskaan yksin (2024)
Ei koskaan yksin poster Rating: N/A/10 (N/A votes)
Director: Klaus Härö
Writer: Klaus Härö, Jimmy Karlsson
Stars: Ville Virtanen, Rony Herman, Hannu-Pekka Björkman
Runtime: N/A
Rated: N/A
Genre: Drama, History, War
Released: 17 Jan 2025
Plot: 1942 in Helsinki. The state of Finland has made an alliance with Nazi Germany. One man alone is trying to stop the Finnish security services which were operating in secrecy, to turn over Jewish refugees into the hands of Gestapo.
Calificación: