Aunque nuestra existencia sea breve en términos cósmicos, cada segundo cuenta
Esta película es una celebración de la existencia, combinando fantasía, fantasmas y distopía. Está basada en un cuento corto de Stepehn King, con el mismo título, y mientras la estás viendo se nota. Está muy bien adaptada al cine. Es muy agradable de ver.
La película tiene una narrativa en orden cronológico inverso, comenzando con una misteriosa puesta en escena distópica con el apagado de una vida y retrocediendo hasta su infancia y adolescencia. Esta manera de contar permite darle importancia a esos momentos aparentemente insignificantes que se van teniendo en la vida y que quedan impresos por su fuerte impacto en la memoria.
Su Director Mike Flanagan comenta que la historia es «una hermosa celebración de la vida y la muerte, y de crear nuestros propios pequeños momentos de alegría a pesar de que el mundo se desmorona a nuestro alrededor»
La fugacidad de la existencia humana y la importancia de valorar cada momento es el significado de esta historia, que se ejemplifica desde varias perspectivas: científica e histórica, práctica en la vida, la fuerza de la música, el baile, la relación con los demás, las ganas de vivir.
Una de esas fuertes impresiones en la memoria del protagonista es Carl Sagan y su programa de divulgación científica Cosmos, en concreto en la explicación, tan fácilmente comprensible, del calendario cósmico, una forma de representar la historia del universo condensada en un solo año de calendario, donde en esta escala, toda la historia humana ocupa los últimos 21 segundos del 31 de diciembre.
Ese mensaje central también se muestra en una de las escenas que más me gustó: la del baile, donde la música, únicamente de percusión, impulsa a los personajes a bailar, con una coreografía alegre, divertida, intensa, celebrando la vida con entusiasmo. Creo que esta escena es el punto emocional clave en la historia, además de ser preciosa, animosa y que invita a bailar y moverse, emanando buen rollo.
Los fantasmas y la casa encantada también son otra forma de plasmar la importancia de cada instante en la enorme línea temporal del universo y en el insignificante periodo que puede suponer la vida de cada uno. Aunque nuestra existencia sea breve en términos cósmicos, cada segundo cuenta.
La música en la película es genial: por un lado, suenan levemente ecos musicales que recuerdan el programa de Cosmos, de Carl Sagan, por otro lado está la música de percusión, en el momento clave de la película y por otro un montón de canciones y música de diferentes estilos, elegidas entre las mejores piezas de diferentes décadas.
Muy entretenida, misteriosa y agradable de ver.
Música, canciones destacadas:
• «Mr. Bass Man»: Interpretada por Johnny Cymbal.
• «Chewy Chewy»: Interpretada por Ohio Express.
• «It’s The End Of The World As We Know It (And I Feel Fine)»: Interpretada por R.E.M.
• «(Everything I Do) I Do It For You»: Interpretada por Bryan Adams.
• «Powerhouse»: Compuesta por Raymond Scott.
• «The Merry Go Round Broke Down»: Compuesta por Cliff Friend y Dave Franklin.
• «The Parting Glass» cantado por Gregory Alan Isakov
• versión acústica de The Parting Glass por las Wailin Jennys
Reseña de Angelsrup
The Life of Chuck (2024) | |
---|---|
![]() |
Rating: 7.3/10 (35,834 votes) Director: Mike Flanagan Writer: Mike Flanagan, Stephen King Stars: Tom Hiddleston, Jacob Tremblay, Benjamin Pajak Runtime: 111 min Rated: R Genre: Drama, Fantasy, Sci-Fi Released: 13 Jun 2025 |
Plot: A life-affirming, genre-bending story about three chapters in the life of an ordinary man named Charles Krantz. |
Deja una respuesta